Categoría: Sociedad

¿Dónde están las científicas?

Con el título de ¿Dónde están las científicas en los artículos de investigación? nos llega este artículo desde Ciencia Directa, donde se presenta la investigación de Vicente Guerrero, profesor titular de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Uiniversidad de Extremadura, cuyos resultados aparecen en el último número de la revista Scientometrics. Podemos leer:

Tanto en el cómputo general de los artículos, como en la contabilización de las posiciones de mayor relevancia, las diferencias entre hombres y mujeres son patentes. Las mujeres ocupan entre 10% y 15% de la autoría total de los artículos analizados, entre un 12% y un 20% en la primera posición, y entre el 6% y el 17% en la última posición, mientras que sus homólogos masculinos ocupan entre el 35% y 50% con respecto al total de los artículos, entre 44% y 62% en la primera posición, y entre el 43% y el 58% en la última posición.

Los investigadores realizaron un análisis cruzado de las bases de datos del ISI Web of Science (EE UU) de todos los artículos científicos publicados por la UEX en colaboración con diferentes universidades españolas e internacionales entre 1990 y 2005. Los datos se estructuraron por categorías, áreas y sexo de los investigadores. Después hicieron un análisis por áreas científicas y por autoría para determinar la primera o última posición en la firma de artículos, que indica el mayor nivel de responsabilidad.

“Las mujeres se han incorporado a la investigación con un cierto retraso con respecto a los hombres, y han desarrollado o están desarrollando sus tesis doctorales, pero siguen sin estar presentes en la dirección de las obras, ya sea por este retraso en la incorporación o debido a otras obligaciones que permiten menos dedicación”, apunta el investigador.

Por áreas científicas, las Ciencias de Salud son el ámbito en el que las mujeres ocupan -en mayor medida- la primera posición en la autoría de los artículos, con un porcentaje del 20%, seguido por las Ciencias Básicas con un 18%. Pero en Ingeniería y Arquitectura, sólo el 7% de las obras tienen una mujer como primera autora. Respecto a la última posición, de nuevo las Ciencias de la Salud muestran las mejores cifras con más de 13%, seguido de las Ciencias Básicas (10%) e Ingeniería y Arquitectura (9%).

Más sobre este tema:

Paro universitario en Córdoba

Lo leíamos ayer en el diario Córdoba, en una artículo dedicado al desempleo entre nuestr@s universitari@s:

En este reducido segmento de desempleados cordobeses con alto nivel de formación (suponen en torno al 7,5% del total de parados de la provincia) también son las mujeres las que llevan la peor parte de la partida. Así, del total de 5.534 personas con titulación media o superior inscritas en los servicios de empleo, 3.909 son mujeres, el 70,6%, mientras 1.625 son hombres (29,4%). A pesar de esta diferencia, que también supera las medias provinciales (el paro femenino supone el 53% del total en Córdoba), la evolución ha sido positiva: hace un año las mujeres abarcaban casi el 74% del paro entre universitarios, mientras los hombres se quedaban en el 26%.

No es un mal tema para tratar y analizar sus causas.

Prostitución y trata de personas


Se acerca el 23 de septiembre, en el que se viene celebrando desde 1999, tras la Conferencia Mundial que sobre este tema tuvo lugar en Dhaka en enero del mencionado año, el DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LA TRATA DE PERSONAS. Se conmemora en esta fecha porque tal día de 1913 se promulgó en Argentina la primera ley en el mundo contra la prostitución infantil.
Mientras se discute sobre la necesidad de su regulación o sobre su prohibición, o su control en lugares públicos, y se habla poco de la clientela en este negocio, os ofrecemos algunos enlaces que pueden servirnos de ayuda para pensar sobre el tema:

Se trata simplemente de algunos enlaces entre los miles que podemos encontrar para comenzar a debatir.

Clásicas y modernas


Con la presidencia de Laura Freixas surge la asociación CLÁSICAS Y MODERNAS, durante el pasado mes de abril,  «con el fin de conocer en profundidad la situación de las mujeres en el ámbito de la cultura, promover la reflexión en torno a ella y tomar las medidas necesarias de cara a la igualdad, creemos indispensable actuar, dirigiéndonos a la opinión pública, promoviendo estudios y foros de reflexión e interpelando a la Administración y a las empresas e instituciones culturales.»

Leed en su manifiesto inicial algunos de los datos que aportan, y como a pesar de algunos titulares, sobre la presencia cultural de la mujer.

¿Huyen ellas de las carreras técnicas?

Podemos encontrar esta gráfica en el informe «Hombres y mujeres en España 2009» que cité en la entrada de dos manzanas más abajo:

En ella quedan claras las diferentes opciones de chicos y chicas en las pruebas de selectividad, que ahora se acercan, de cara a elegir una carrera; la científico-técnica es la única en la que la mayoría es masculina. Por si puede haber alguna duda, mirad este otro de la evolución, en los últimos cursos, de las graduaciones en educación superior en ciencias, matemáticas y tecnología:

Finalmente, de eso en realidad se trataba, tras este abuso gráfico, para explicar estos datos, recordamos el artículo publicado el pasado año, por Javier Sampedro en el diario EP, en el que no mostraba algunas investigaciones recientes que resultan claves para comprender estos hechos: ELLAS TAMBIÉN VALEN PARA INGENIERAS (PERO HUYEN)

Mujeres y hombres en España

En el apartado del Instituto Nacional de Estadística dedicado a la igualdad entre hombres y mujeres, se pueden encontrar interesantes documentos. Uno de ellos es la publicación «Mujeres y hombres en España 2009», donde hallaremos  textos con gráficas relativos a datos actualizados, pueden descargarse las ediciones de los años 2006, 2007 y 2008 igualmente. Así nos presentan la publicación:

Mujeres y Hombres en España es una publicación realizada en colaboración con el Instituto de la Mujer. Su finalidad es ofrecer, desde una perspectiva de género, una síntesis de los indicadores más relevantes en los ámbitos social y económico, posibilitando un mejor conocimiento de las diferencias en la situación de mujeres y hombres en la sociedad.

La adecuación de las estadísticas a la perspectiva de género permite analizar con mayor precisión la situación de hombres y mujeres en las esferas sociales, económicas y políticas, medir las diferencias en el acceso y uso de los recursos, cuantificar los resultados alcanzados en los niveles de renta, empleo y educación, exponer y analizar los cambios producidos en los últimos años en las estructuras familiares y en la tipología de los hogares, así como conocer determinadas características de las condiciones de vida actuales de mujeres y hombres.

Los indicadores en su mayoría se encuentran referidos al ámbito nacional, aunque también se proporciona para algunos indicadores información de la situación de España en el entorno europeo. La variedad de la información suministrada por las estadísticas reunidas en esta publicación no hubiera sido posible sin la participación de distintos organismos y personas, a los que el INE agradece su valiosa colaboración.

Los apartados que hallaremos en la última edición son los siguientes:

  • Presentación e índice
  • Población y familia
  • Educación
  • Empleo
  • Renta
  • Salud
  • Delito y violencia
  • Poder y toma de decisiones

Se pueden descargar en pdf por separado o de forma completa.